jueves, 14 de febrero de 2013

Salud//Hombres...cuidado con la próstata

Por Ángel Astudillo
@panditfutbol
Con información de http://www.taringa.net


Como Prevenir el cáncer de próstata 


La prevención es una actitud fundamental para desmitificar este fantasma y derribarlo por completo. La información es la clave. 

La fantasía es: “a mí no me va a pasar”. Todos, hombres y mujeres, solemos creer que aquello que no queremos que suceda, con sólo negarlo, no ha de presentarse en nuestras vidas. 

Frases del tipo: “no pienses en eso: que lo atrae”, y otras tantas, no hacen más que reafirmar la idea de que, ante el miedo, la mejor defensa es escudarse en la ignorancia que  el “mejor no saber”. Pero lo cierto es que sí puede pasarnos, y esa actitud es la contraria a la que nos permite disfrutar de la buena salud y la  de vida. Saber sí hace la diferencia. 

El cáncer de próstata es un fantasma en el mundo masculino, los temores a los controles médicos, los prejuicios y el desconocimiento sobre el tema provocan que una enfermedad que se puede prevenir, se transforme en la segunda causa de muerte del género. 

Las cifras son contundentes. El médico Joaquín Silva, integrante de la cátedra de Urología de la Facultad de Medicina de la UNCuyo, asegura que “1 de cada 10 hombres en Argentina está afectado por cáncer de próstata. Es el más frecuente y la segunda causa de muerte en los varones”. 

La enfermedad, que se desarrolla con mayor frecuencia luego de los 50 años, en muchos casos no presenta síntoma alguno; por ello más del 70% de los diagnósticos se determinan cuando el paciente ya está en un proceso avanzado. Otros, por el contrario, presentan dolor, micción dificultosa -complicaciones para orinar- y/o disfunción eréctil; y recién en esos momentos concurren al médico. 

“Lo lamentable de encontrarse con esta realidad es que con un simple análisis de sangre, para determinar los niveles del antígeno prostático -llamado PSA (prostate-specific antigen)-, la evaluación de antecedentes familiares y los factores nutricionales, se puede empezar a trabajar sobre las posibilidades que el paciente desarrolle la patología. Por ello recomendamos a todos los varones que se realicen ese análisis periódicamente, después de los 50 años; y de los 45 en aquellos casos que presenten factores de riesgo”. 

Según el especialista la información sobre la patología es una tarea pendiente, ya que no tiene la difusión como en los casos de cáncer ginecomamario, que concientiza a las mujeres desde hace tiempo para que se realicen los controles pertinentes. 

Una consulta al urólogo permite disminuir los factores de riesgo y un diagnóstico a tiempo favorece la práctica de diversos tratamientos, con mayores posibilidades para elevar la calidad de vida. 

Conocer es tu fortaleza 

Hay factores de riesgo que los hombres deben conocer para saber en qué momento realizarse estudios médicos. Uno de ellos es la edad: las últimas estadísticas indican que el 75 % de los casos detectados corresponde a mayores de 65 años. “Esto tiene que ver con el aumento de la expectativa de vida de los hombres, posiblemente si todos los varones llegaran a los 90 años, la mayoría tendría cáncer de próstata”, afirma Silva. 

Si en la familia hay padres o hermanos que hayan padecido la enfermedad, o casos de cáncer de mama, hay doble riesgo de desarrollar la patología. 

La obesidad -masa corporal mayor de 29-, y los hábitos nutricionales, también son factores que los especialistas tienen en cuenta. 

“Una vez que comienzan los estudios, y se advierte la posibilidad de la aparición tumoral, se trabaja con cambios nutricionales (ver aparte), se administran fórmulas magistrales que contemplan licopeno, vitamina E y D, Selenio, entre otros -explica el especialista, y continúa-; se recomienda al paciente incrementar la actividad física, disminuir de peso si fuera necesario; tomar sol en horas adecuadas, y se realiza un tratamiento de quimioprofilaxis que modifica la concentración de testosterona intracelular”. 

Mitos y prejuicios 

Uno de los mayores inconvenientes para poner en práctica la prevención son los mitos y prejuicios que los varones mantienen desde hace tiempo. El temido estudio de tacto rectal suele ser para ellos vergonzoso. Muchos, incluso, se niegan a hacérselo. 

Pero, lo dijimos: el primer paso es un simple análisis de sangre. “Luego de obtener un panorama del antígeno prostático, si éste es elevado, habrá que realizar otros estudios -dice Silva-. Pero los hombres tienen que saber que no son traumáticos, ni dolorosos; los realizamos con anestesia, para no causar ningún pesar al paciente”. 

Es, entonces, vital recalcar la importancia de la información. Porque, efectivamente, con un chequeo de rutina, es posible prevenir el cáncer de próstata y controlarlo. La época en la que se diagnostica es decisiva en el tratamiento. 

Por eso los varones que presentan alguno de los factores de riesgo deben controlarse periódicamente. “Con la prevención podemos evitar la aparición, y si el tumor se desarrolla, posiblemente sea menos agresivo; por tanto la calidad de vida de la persona será mayor” 




Alimentación una aliada de la prevención 



Una alimentación saludable reduce los riesgos frente a la enfermedad. 

1 Se aconseja incorporar en la dieta licopenos -en tomates cocidos, por ejemplo-, además de aceite de oliva, pescado, soja y green té. 

2 El consumo de grasas diarias debe ser el 30% del total de las calorías ingeridas, por eso hay que disminuir el consumo de carnes y siempre que se coman, que sean magras. 

3 Aumentar el consumo de frutas y verduras a 5 veces al día. 

4 El ejercicio físico también es de vital importancia. 

5 Tomar sol en horas adecuadas, para asimilar vitamina D. 

Además de la alimentación, el Prostate Cancer Prevention Trial -ensayo clínico sobre más de 
18 mil hombres mayores de 50 años- determinó el efecto protector de una sustancia llamada finasterida, que reduce el riesgo de cáncer. 




En números 



- 1 de cada 10 argentinos padece cáncer de próstata. 

- Es la segunda causa de muerte en adulto mayor. 

- Los casos diagnosticados aumentan entre un 2 y 3% por año. 

- Fallece el 10% de los casos diagnosticados anualmente. 

- Las estadísticas señalan que de todos los varones diagnosticados, el 97% están vivos a los 5 años del diagnóstico y el 79% a los 10 años. 
Por otra parte hay estudios que indican que antinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno, -tomados diariamente- se asocian con una menor incidencia de la enfermedad. 




Factores de Riesgo 



Edad. La incidencia de esta enfermedad aumenta rápidamente después de los 50 años. La Sociedad Americana de Urología, y la Sociedad Argentina de Urología, recomiendan que todo hombre se controle a partir de los 50 años. Aquellos que tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata, especialmente padre o hermanos, o de cáncer de mama, deben iniciar sus controles a partir de los 40 años. 

Dieta. Existen investigaciones que asocian una mayor incidencia en la aparición de la enfermedad en hombres cuyas dietas contemplan un gran ingreso calórico, especialmente grasas de origen animal. 

Inactividad física y obesidad. Un peso saludable, combinado con ejercicio físico regular, reducen el riesgo de que aparezca la enfermedad. La obesidad presenta un doble de riesgo; además, el tumor se diagnostica en estadio más avanzado y es más agresivo. 

Historia familiar. Tener un padre, o un hermano, con cáncer de próstata redobla el riesgo de padecerlo. Lo mismo ocurriría con familiares mujeres que hayan presentado cáncer ginecomamario. 

Trabajo. Hay estudios que señalan que los trabajadores que están expuestos al cadmio, que operan con soldaduras y baterías, parecen tener más probabilidades de desarrollar la enfermedad. El cadmio es un metal pesado que interrumpe el proceso natural de reparación del ADN celular, y puede permitir la multiplicación sin control de las células malignas de los tumores. 

Tabaco. Fumar aumenta la producción de hormonas masculinas que estimulan el crecimiento celular y, por lo tanto, el crecimiento de los tumores prostáticos. Por otro lado, el cadmio contenido en los cigarrillos también es otro factor de riesgo. 



Fuente: Diario Los Andes de Mendoza 
Link: http://www.losandes.com.ar/notas/2011/1/13/como-prevenir-cancer-prostata-544627.asp 

No hay comentarios:

Publicar un comentario