Editado por Escape Men
Con información de Mens Health
Hidratación
procede de la palabra griega “hydros”, que significa agua. Por lo tanto es
obvio que para hidratarnos utilizaremos, principalmente, agua. Se habla de
muchos tipos de bebidas que nos pueden hidratar pero, os aseguro, que ninguna
más que el agua. Al final las bebidas que están hechas para hidratarnos están
hechas, en mayor proporción, con H2O.
El
65% de nuestro organismo es agua, un dato simple e interesante para convenceros
de lo importante que es estar bien hidratado. Muchos pensaréis que en el primer
mundo pocas personas tienen problemas de deshidratación. Y muchos aficionados
al deporte creen hidratarse de forma correcta durante la práctica de ejercicio.
Así que prosigamos con algunos estudios que hablan de ello.
Estudios interesantes
-
Según un estudio de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
(SemFyc), sólo el 12% hace ejercicio de forma regular. Por otro lado, la
Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) dice
que, en España, entre un 70-80% de la población no acude a los gimnasios. En la
ya conocida por todos, “operación bikini”, los procentajes de personas que
hacen deporte y se apuntan a un gimnasio aumenta considerablemente, en la
mayoría de casos, con muchos síntomas de deshidratación y con un
desconocimiento importante de cómo deben aportar agua a su organismo durante la
práctica deportiva.
-
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) en colaboración con la
Organización Médico Colegial (OMC) ha presentado este año los “Hábitos de Hidratación y Salud de la
Población Española” aportando los siguientes datos:
El
OHS ha realizado la investigación con una muestra de 2.000 personas, de las
cuales el 94,1 de los encuestados afirman no haber sufrido nunca una
deshidratación. En cambio, el 21% dice que ha padecido dolor de cabeza en
situaciones de calor o al practicar ejercicio físico, el 25% ha sufrido una
sudoración excesiva, el 31% irritabilidad, somnolencia y cansancio y el 18%
aceleración de la frecuencia cardíaca en reposo. Además, según la portavoz del
OHS, la Dra Ana Requejo, el 44,6% afirma no beber hasta que no tienen la
sensación de sed. Como conclusiones se extrae que ese 94,1% de la población
española, que creía no haber sufrido una deshidratación nunca, no tienen una
conciencia clara de lo que es estar bien hidratado. Así que, según este
estudio, el 85% de los encuestados no alcanza los niveles de hidratación
adecuada (2,5 litros/día, sin contar con las pérdidas de agua durante la
práctica deportiva). En términos generales, según la investigación del OHS, el 33,8% de la población se exponen
a una situación de riesgo por deshidratación.
¿Cuáles pueden ser síntomas de
deshidratación?
Según
el Observatorio de Hidratación y Salud los síntomas de deshidratación pueden
ser los siguientes: Fatiga en reposo, cefaleas en situaciones de calor,
dificultad para concentrarse, calambres musculares (rampas), aumento del ritmo
cardíaco en reposo, sensación de sed, somnolencia e irritabilidad. Me gustaría
recalcar que estos síntomas pueden tener su origen en una deshidratación, pero
también pueden venir dados por otros problemas. Ante cualquier duda lo mejor
que puedes hacer es ir a ver a un profesional de la Salud (Médicos,
enfermeros/as, farmacéuticos/as y nutricionistas).
Consejos sobre hidratación y rendimiento
deportivo:
- Debes beber agua antes, durante y después
de realizar ejercicio físico. Sobretodo antes y después. Durante a pequeños
sorbos de tal forma que evites pesadez en el estómago y tu organismo absorba
rápidamente la ingesta de agua. Hidratarse es un hábito de vida continuo
durante todo el día, no es una acción aislada que dejamos solamente para cuando
hagamos deporte.
- Si practicas el triatlón o cualquier otra
disciplina deportiva de larga duración debes beber antes de sentir sed, pues
este hecho ya es un indicativo de que estás dehidratado.
- En tus hábitos nutricionales incorpora
alimentos ricos en agua y sales minerales, como la fruta o verduras.
- Según José M Rosés (Asesor Científico de
Recuperation Electrolitos del Instituto de Biometría Aplicada (BIOMET) y Pere
Pujol (Jefe de Servicio de Nutrición y Dietética del Centro de Alto Rendimiento
de Sant Cugat), si haces ejercicio de forma regular en un clima caluroso tu
organismo generará las siguientes adptaciones: aumento del volumen plasmático
(10-12%)/ inicio rápido de la sudoración/ aumento de la capacidad de sudoración/
disminución de la pérdida de sal (cloruro sódico) por el sudor/ aumento del
flujo sanguíneo muscular junto con una disminución del flujo sanguíneo cutáneo.
La aclimatación a temperaturas elevadas se alcanza en una o dos semanas,
mientras que la pérdida de esta aclimatación comienza a declinar al cabo de una
semana y es completa a las 4 semanas.
- Ingiere bebidas isotónicas solamente si tu
gasto calórico es muy elevado y tu vida es muy activa. Sino mejor bebe agua.
Aquí una frase significativa de Tim Noakes, investigador de la Universidad de
Ciudad del Cabo (Suráfrica), que refleja
lo comentado: “Si evitaran las bebidas isotónicas estarían más delgados y
correrían más rápido”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario